Descripcion del blog

Este blog es con el fin de enriquecer sobre temas de Semiología Quirúrgica. Una excelente idea de nuestro facilitador Dr. Luis Liriano Liz. Universidad Tecnológica de Santiago(UTESA).

viernes, 20 de abril de 2012

sistema venoso y sistema arterial





Sistema Venoso

  • Su calcificación es poco frecuente. En condiciones patológicas se pueden calcificar por endofleboesclerosis o debido a calcificación de material trombótico residual.

  • El flujo venoso es fásico con la respiración debido a los cambios de presión intraabdominal que ocurren con los movimientos del diafragma y puede ser modificado de manera variable por el ciclo cardíaco, esto último no es siempre evidente.

  • Túnica media delgada, la túnica adventicia es la predominante en su pared.

  • Túnica ïntima poco desarrollada no hay membrana elástica interna. Túnica media poco desarrollada, hay células musculares lisas y fibras elásticas escasas. Adventicia muy desarrollada.
  •  Retornan el flujo sanguíneo desde los tejidos hacia el corazón.
  • El retorno venoso depende de un gradiente de presión, es facilitado por bombas venosas (musculos de la pantorrilla, bomba plantar) y de un extenso sistema de válvulas que trata de dirigir el flujo en una sola dirección.
  •  Recien la sangre de los capilares a través de las vénulas y de allí van a conformar las venas, que se harán más gruesas a medida que se acercan al corazón (siempre de paredes más delgadas que sus arterias acompañantes).

Prueba De Torniquete

La prueba de Rumpel-Leede, del lazo o de torniquete es una técnica que ofrece información sobre la fragilidad capilar, usada por ejemplo como diagnostico diferencial para enfermedades como el dengue y otros trastornos hemorrágicos por aumento de la fragilidad.
Consiste en someter el antebrazo del paciente a una presión intermedia entre la sistólica y la diastólica durante 5 minutos. Tras la retirada del manguito de presión y esperar a que la piel recupere su estado relajado se observa la zona presionada.
 



Sistema Arterial
  • Las grandes arterias que reciben la sangre del corazón como la aorta, y sus grandes ramas (ej: subclavia) son arterias elásticas que atenúan las ondas de presión sistólica, seguidas distalmente por arterias de menor tamaño denominadas musculares, estas se ramifican en arteriolas y luego dan paso a los capilares.
  • Puede presentar en condiciones patológicas placas de ateroma.Condición de alta prevalencia en la población.
  • El flujo arterial es pulsátil debido a la fuerza que le transmite la sístole ventricular en cada ciclo cardíaco.
  • Túnica media gruesa.
  • Túnica íntima con membrana elástica interna fenestrada, entre ellas membrana basal y variable cantidad de tejido conjuntivo. Túnica media prominente con mayor cantidad de fibras musculares lisas. Tienen membrana elástica externa salvo las arteriolas que carecen de esta. Túnica adventicia de tamaño similar o algo mayor que la media.
  • Dirigen el flujo sanguíneo desde el corazón hacia los tejidos.
  •  La fuerza que impele la sangre hacia los tejidos es proporcionada principalmente por el corazón.
  • El flujo diastólico depende del retroceso elástico del vaso.
  • No poseen válvulas.

Examen de las extremidades


Examen de las Extremidades




Las enfermedades de las extremidades pueden ser peculiares de una de ellas, o solamente expresión de enfermedad general. Su multiplicidad hace que el examen tenga gran importancia.










Extremidad Superior

Posición
El paciente debe estar sentado, completamente descubiertos hombros y brazos, estos últimos algo pendientes.

Inspección
Compárense los brazos en busca de asimetría, deformidades, atrofia o hinchazón. Obsérvese el color de la piel; indáguese en ambas superficies la presencia de manchas de cualquier tipo y vigílese el estado de las uñas. Durante esta parte del examen hay que contar los dedos para que no pase inadvertida la ausencia de uno, una sindactilia o polidactilia congénitas.

Palpación
Las arterias radial y cubital pueden palparse inmediatamente por dentro de las apófisis estiloides radial y cubital respectivamente, en la superficie ventral de la muñeca. La prueba de la compresión es excelente para comprobar la permeabilidad, y el flujo de sangre por estos vasos.

La arteria humeral se percibe en la parte interna del tercio medio del brazo y en la parte media del espacio antecubital. La arteria axilar se percibe sobre todo en la vértice de la axila estando el brazo en abducción de 90˚ con la escápula.
Pálpense las palmas de las palmas y obsérvense su temperatura y humedad. Indíquese ahora al paciente que mueva su brazo para desplazar las articulaciones de muñeca, codo y hombro.

Arteria Radial
Arteria Humeral

Extremidad Inferior

Posición
Las piernas deben examinarse en ambas posición, de pie y acostado.

Inspección
Obsérvese primero la piel; vigílese su color e investíguese la presencia de úlceras o pigmentación. Sepárense los dedos de los pies para observar los espacios interdigitales en busca de epidermofitosis. Tiene gran importancia el color de la piel estando el pie elevado, horizontal y en declive. Examínese al paciente estando de pie en busca de dilataciones varicosas.
El edema se descubre por la cavidad que queda después de comprimir fuertemente con la punta del dedo el tejido contra la cara interna de la tibia inmediatamente por edema encima del tobillo.

Palpación
Compárense las temperaturas de la piel del pie, parte baja de la pierna y muslo. Búsquense las pulsaciones de las arterias femoral, poplítea, tibial posterior y pedia. La arteria femoral se palpa a mitad del camino entre la espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. La arteria poplítea se palpa en el espacio poplíteo, profundamente entre los tendones. La arteria pedia se percibe a mitad de camino entre el tobillo y la base de los dedos. La arteria tibial anterior puede percibirse por fuera del tendón del extensor largo del dedo gordo, a mitad de camino entre los maléolos.

Arteria Poplitea

Arteria Tibial Posterior

La Mano Infectada
La mano está muy expuesta a la invasión bacteriana. Los traumatismos suelen ser causa de la mayor parte de infecciones, pero en muchos casos no ha habido herida manifiesta. Algunas infecciones de la mano constituyen entidades clínicas peculiares, pero todas pueden agravarse por la complicada anatomía de la región.

Signos Básicos de Inflamación
A los signos clásicos de inflamación, tumor, dolor, calor, y rubor, hay que añadir la pérdida de función; todos ellos existen en la mano infectada. Deberían vigilarse en todas las infecciones de la mano, la presencia o ausencia de linfangitis, manifestada por líneas rojas que se dirigen hacia arriba en la superficie volar del brazo, y la presencia o ausencia de adenitis en las regiones epitroclear o axilar.

Cuadro Particulares

Panadizo
Se trata de una inflamación supurada aguda limitada a la pulpa de la punta del dedo. La infección suele llegar a esta región cerrada por una punción o una herida sin importancia.

Paroniquia
Esta infección suele iniciarse en la piel de una uña. Hay hinchazón y enrojecimiento de la piel alrededor de los lados y la base de la uña, que tiene color rojo, esta inflamada y muy dolorosa.

Ántrax de la Mano
Se presenta en la superficie vellosa del dorso de la mano o de los dedos. El aspecto del ántrax es inconfundible. Hay un núcleo necrótico central del cual sale pus por varias aberturas. Está rodeado de una zona violácea, más allá de la cual hay un anillo de induración y enrojecimiento.

Infecciones por Mordeduras Humanas
Los microorganismos de la boca producen infecciones anaerobias pútridas progresivas. A menos que se descubran y traten de inmediato, una herida sin importancia puede causar la pérdida de la mano o del brazo por celulitis anaerobia gangrenosa invasora.

Tenosinovitis
Es una inflamación de la membrana sinovial que recubre un tendón, provocada por la existencia de depósitos de calcio, distensiones o traumatismos repetidos, concentraciones elevadas de colesterol plasmático, artritis reumatoide, gota o gonorrea.

Infección del espacio palmar medio
La temperatura suele estar elevada hasta 39.5 ó 40˚C. El paciente quizá inquieto y muy irritable. La palma de la mano está muy dolorosa, con la concavidad desaparecida.


Lesiones Diversas de las Extremidades

Polidactilia (Dedos Supernumerarios)
Esta anomalía congénita se caracteriza por la presencia de dedos suplementarios en manos o pies. Tiene tendencia a ser familia. El diagnóstico se establece por simple recuento del número de dedos.

Contractura de Dupuytren
Este estado muy particular se caracteriza por contractura en flexión, generalmente del dedo medio o anular, con engrosamiento de la aponeurosis palmar por encima de los tendones del dedos afectado.

Dedo en Martillo (Dedo Caído)
Esta lesión resulta de una hiperflexión brusca y violenta de la punta del dedo, como por ejemplo cuando una pelota de béisbol pega en dicha punta. El tendón extensor se desgarra, de manera que el paciente no puede extender la ultima articulación interfalángica.

Ganglio
Se trata de un acumulo de líquido mucinoso en un saco de pared muy fina unido a una articulación o una vaina tendinosa. Se observa sobre todo en el dorso de la muñeca. Cuando se flexiona intensamente la articulación, el quiste resulta más manifiesto. Es liso, y está rodeado por una cápsula.

Contractura Isquémica de Volkmann
Una lesión de la extremidad superior puede ir seguida de contractura deformante en flexión si el riego sanguíneo ha sido dificultado por el edema. Los dedos tienden a estar flexionados, pero pueden extenderse parcialmente si se flexiona la muñeca.

Bursitis del Olécranon
Es fácil de reconocer en forma de hinchazón constante y dolorosa por encima del olecranon. Si se produce infección secundaria, la piel que lo recubre está caliente y roja.

Escápula Alada
Las lesiones del nervio del serrato mayor producen parálisis de este músculo. Pueden demostrarse haciendo que el paciente ejerza presión contra la pared teniendo la mano extendida. Entonces la escápula tiende a separarse de la pared torácica a modo de ala.



Epidermofitosis
Las manifestaciones más corrientes de esta enfermedad tan frecuente son el engrosamiento de la piel entre los dedos de los pies que se vuelve blanda y blanquecina, una erupción escamosa de la piel de la planta del pie y pequeñas vesículas cutáneas profundas. El síntoma fundamental es el escozor intenso.

Uña Encarnada
La uña encarnada sólo se produce en el dedo gordo del pie. Las partes blandas hacen presión sobre el borde curvo de la uña y se vuelven rojas, hinchadas e infectadas. Es frecuente la presencia de granulaciones y exudación fétida.

Hallux Valgus
El aspecto es característico porque el dedo gordo del pie esta girado hacia afuera. Cuando la bolsa que recubre el primer metatarsiano se inflama, dícese que un “juanete hinchado”.



genitales masculino


Examen Genitales Externos Masculino

Se realiza junto a las regiones inguinal y crural.
De pie y acostado.
Buena iluminación.













Concepto Semiológico:
El examen de los genitales de un paciente puede ser una situación embarazosa y por lo mismo, conviene efectuarlo con delicadeza. Esta es un área muy sensible para los hombres y se debe evitar comentarios o expresiones que produzcan incomodidad.



Inspección

·        Desarrollo de los genitales.
·        Distribución vello púbico.
·        Masas visibles.
·        Cicatrices, excoriaciones.
·        Fístulas, infecciones.
·        Secreciones, ulceras.
·        Examinar glande y prepucio.

Palpación

·        Escroto y testículos.
·        Epidídimo.
·        Cordón espermático.

Anomalías

Hipospadia: Es una anomalía de nacimiento en la cual abertura de la uretra está ubicada en la cara ventral del pene, en lugar de estar la punta de éste.


 Epispadia: Tipo infrecuente de malformación en el que la uretra termina en una abertura en la cara superior o dorso del pene.



 Fimosis: Se presenta cuando el prepucio presenta un “anillo fibroso” que impide que éste se pueda retraer y descubrirse el glande y, generalmente lo que ocasiona es una infección por debajo del prepucio redundante.



 Parafimosis: Ocurre cuando el prepucio de un varón incircunciso no se puede traer hacia adelante sobre la cabeza del pene.


h

Tumores

Hidrocele: Es un saco lleno de líquido ubicado a lo largo del cordón espermático, en el interior del escroto.



 Se caracteriza por:
·        Masa no reducible.
·        Positiva a la transiluminación.
·        Masa difusa y densa.
·        Los testículos y epidídimo se encuentran en la parte posterior.

Varicocele: Es una dilatación de las venas a lo largo del cordón que sostiene los testículos de un hombre.



 Se caracteriza por:
·        Masa blanda.
·        Acompañada al cordón.
·        Separada del testículo y el epidídimo.
·        Negativa a la transiluminación.
·        Desaparece y/o disminuye en supino.
·        Ligada a la esterilidad.

Quiste

Epidídimo: El quiste del epidídimo es el tumor benigno más frecuente. Es más frecuente en personas jóvenes.



 Se caracteriza por:
      • Nódulo tenso.
      • No reducible
      • Delimitado.
      • Se encuentra en la parte posterior del testículo.
      • Puede aparece en cualquier área del epidídimo.

Hidátide: Quiste que contiene dentro un líquido transparente.



Se caracteriza por:
·        Nódulo quístico.
·        Se encuentra en la cara antero-superior del testículo.
·        Puede aparecer en cualquier área anterior.

Orquiepididimitis: Es una inflamación combinada de un testículo y el epidídimo que lo recubre. Frecuente en pacientes con antecedentes de cirugías y/o ITU.

Se caracteriza por:
·        Inflamación.
·        Edema y dolor.
·        Mejora al elevar e inmovilizar el escroto.

Torsión Testicular: Proceso que compromete la circulación del órgano como consecuencia del arrollamiento del conducto espermático. Se considera una emergencia quirúrgica por el riesgo que representa para la gónada.



Se caracteriza por:
      • Testículo aumentado de volumen.
      • Muy doloroso.
      • Engrosamiento del Cordón.
      • Comienzo Súbito.
      • Se ve en hombres sanos.

Hidrocele del Cordón: Corresponde de una persistencia del canal peritoneo-vaginal a nivel del cordón con cierre proximal y distal de éste. En general son asintomáticos y también se tratan en forma expectante, operándose sólo en niños mayores de un año.

Se caracteriza por:
·        Pequeña masa quística.
·        Se encuentran a lo largo del cordón.
·        Positivo a la transiluminación.
·        Poseen desplazamiento con el cordón.
·        Diferenciación con las hernias.

Tumor Testicular: Es una inflamación o neoplasia (masa) en una o en ambos testículos.



Se caracteriza por:
·        Testículos aumentados de tamaño.
·        Es irregular
·        Varían de volumen y área de afectación.
·        Pueden estar acompañados de hidrocele.

genitales y femeninos


Examen de Pelvis y Genitales Externos Femeninos


Posición
Para examen de la pelvis deberá preferirse la posición de litotomía. No suele utilizarse la posición de Sims o pronolateral porque no es adecuada para palpación bimanual. La posición genupectoral es excelente para exploración completa de las paredes vaginales, ya que las arrugas se aplanan cuando en esta posición penetra aire en la vagina; es mejor para proctosigmoidoscopia en ambos sexos.

El examinador se sienta en una silla delante del perineo de la paciente con una mesa de instrumental a su alcance. En esta mesa hay guantes de caucho, lubricante quirúrgico, portaobjetos, tubos de aspiración, fijador para frotis citológicos, pinzas largas, sondas uterinas, pinzas para biopsia, solución acuosa de yodo, tubos de cultivo, hisopos de algodón y espéculos vaginales de diversos tamaños. Se ilumina ampliamente el perineo mediante una lámpara situada detrás del examinador o con lámpara frontal.

Posición de Litotomía


Inspección

Se procede a la inspección de los genitales externos y se registran Su forma y desarrollo. Luego se separan los labios con el pulgar y el índice de la mano enguantada y se procede a la forma del clítoris. Hay que determinar si fluye o no exudado por el orificio uretral, y la forma, color y configuración de este. Se procede a la inspección del orificio vaginal (introito) en busca de pérdida que, cuando existe, puede ser sanguínea (menstruación, cáncer, pólipo cervical, erosión cervical, aborto o tumor benigno), mucoide clara, blanquecina o purulenta. Al comienzo del embarazo el introito puede presentar cianosis ligera o "tono azulado".
Se procede a la inspección del himen, que se describirá como virginal o marital. El himen virginal tiene una pequeña abertura de bordes agudos que puede relajarse lo bastante para admitir un dedo, pero que generalmente sólo permite la introducción de la punta del dedo. En casos raros el himen no está perforado y la sangre menstrual se acumulan en la vagina.




Palpación
Ahora se indica a la paciente que tosa; este esfuerzo puede demostrar incontinencia urinaria. Cabe comprobar también la resistencia del perineo ejerciendo presión contra los músculos elevadores. Normalmente las glándulas de Bartholin y de Skene no son palpables, pero si están enfermas se examinan como sigue: las glándulas de Skene se hallan inmediatamente por fuerza y por detrás del orificio uretral. La compresión del suelo y de los lados de la uretral puede "expulsar" material purulento; list orificios de las glándulas quedan expuestos separando con cuidado el meato urinario. La glándula de Bartholin normal no es palpable.




Se efectúa después la palpación bimanual de la pelvis introduciendo el índice y el dedo medio de la mano enguantada y lubricada en la vagina; en muchos casos sólo puede introducirse el índice. Se perciben entonces las paredes vaginales y el cuello. Se observan la posición, consistencia, movilidad, sensibilidad, dimensiones, contorno y eventual presencia de desgarro del cuello. En el embarazo el cuello está ablandado. El cuello normal se dirige hacia la pared posterior de la vagina formando ángulo de unos 45 grados con la vagina.
Ahora se limita el cuerpo del útero empujando el cuello y el cuerpo hacia arriba mediante los dedos vaginales, mientras que los cuatro dedos de la mano abdominal, palpando por encima del pubis, perciben el fondo del órgano. Se observan el volumen, forma, movilidad, consistencia, sensibilidad y posición del útero. Normalmente, el órgano es muy móvil, duro e insensible. Si es blando y está aumentado de volumen simétricamente, debe sospechar embarazo. Si la movilidad está disminuida y el órgano es doloroso, se piensa en inflamación y adherencias resultantes. Un útero nodular, voluminoso y móvil es característico de fibroides, mientras que un útero aumentado de volumen y fijo debe hacer pensar en carcinoma de la matriz o del ovarios.

Hallazgos Ginecológicos más Frecuentes

Leucoplasia Vulvar
Hay pequeñas placas a modo de películas de un blanco lácteo dispersas irregularmente a nivel del clitoris, labios menores y perineo.



Condilomas Acuminados
Las denominadas "verrugas venéreas" no están producidas por enfermedad venérea. Aparecen como excrecencias papilares de base ancha, a veces muy extensas.



Granuloma Inguinal (Granuloma Venéreo)
El granuloma inguinal se inicia como una pequeña pápula que se ulcera, se disemina y puede acabar invadiendo toda la vulva y el perineo. La enfermedad es casi exclusiva de la raza negra. Confirma el diagnóstico hallar los cuerpos de Donovan característicos en productos obtenidos por raspado de la úlcera.






Linfogranuloma Venéreo (Linfogranuloma Inguinal)
El linfogranuloma venéreo se inicia como una úlcera superficial invasora. La enfermedad muchas veces se transmite por los linfáticos hacia el recto y la inglés. En fases tardías de la misma se producen cicatrices extensas con detenidos densa. El diagnóstico se efectúa con la prueba de Frei.



Carcinoma de la Vulva
Se observa sobre todo después de la menopausia. Puede originarse en una zona de leucoplasia. El tumor crece poco a poco a partir de una pequeña zona rugosa o de una pápula, para transformarse en lesión ulcerada voluminosa.



Leucoplasia del Cuello
Suele observarse fácilmente como una zona gris perlina que destaca de la mucosa cervical rosada.

Pólipo Cervical
El pólipo cervical es causa frecuente de hemorragia intermenstrual. Se trata de una masa blanda, móvil, pedunculada, que puede estar unida a la porción vaginal o al conducto cervical. Pólipo que espontáneamente se presentan en el orificio externo pueden tener su origen en la cavidad uterina. La transformación maligna de un pólipo cervical es rara.



Cervicitis Crónica
La cervicitis es una inflamación que se produce en el cuello del útero y que ser aguda o crónica. Es claramente identificable al enrojecimiento de la zona, acompañada de edema y de hemorragia al contacto.



Trichomonas Vaginalis
Es un protozoo patógeno flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital tanto de hombres como mujeres, pero únicamente en humanos.


Candida Albicans
Es un hongo diploide asexual (forma de levadura) saprófito de la familia de los Sacarominetos. Normalmente se encuentra en la cavidad oral, en el tracto gastrointestinal y en la vagina. Está envuelta en un rol relevante en la digestión de los azúcares mediante un proceso de fermentación.

Salpingitis
Es la inflamación aislada de las trompas de Falopio.


Prolapso Uterino
Es la caída o deslizamiento de la matriz (útero) desde su posición normal hacia el área vaginal.



Embarazo Normal
El útero grávido constituye el "tumor abdominal" más común en la mujer adulta. El útero grávido está hipertrofiado de manera simétrica y tiene consistencia elástica y pastosa. El cuello probablemente esté ablandado. Puede haber "tinte azulado" del introito. La amenorrea puede ser signo sospechoso, pero a veces persiste flujo menstrual regular durante el embarazo. Si la gravidez está avanzada, pueden percibirse los movimientos del feto y sus ruidos cardiacos.

Tumor de Ovarios



Torsión Ovárica
Se refiere a la torsión de su pedículo vascular, con lo cual se pierde la llega de sangre al ovario y puede descencadenar la necrosis de este, es decir, la muerte del tejido ovárico. Cuando esto sucede y el ovario está necrótico, este se debe retirar.



Embarazo Ectópica
Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla del todo en este tipo de embarazo.

examen de recto y ano

Examen de Ano y Recto




Posición

Decúbito lateral izquierdo prono.
Esta posición es ideal para inspección de la piel perianal y región pilonidal, y para palpación del conducto anal, y parte baja del recto.

Litotomía.
La posición de litotomía suele emplearse para el examen físico sistemático. Se considera la mejor para palpar la parte alta del recto, el fondo de saco de Douglas, la próstata y las vesículas seminales.

Genupectoral.
Esta posición tiene las ventajas del decúbito lateral izquierdo prono y es la de elección para sigmoidoscopia, que puede efectuarse muy profunda sin insuflación de aire. Resulta embarazosa y molesta para la paciente a menos que se disponga de una mesa especial.

En Cuclillas.
Si hay antecedentes sospechosos de prolapso rectal y no puede demostrarse la lesión, suele manifestarse en esta posición. Algunas masas situadas en el rectosigmoides, el sigmoides o la pelvis quizá sólo puedan palparse en esta posición.

Inspección
Hay que separar las nalgas. La piel perianal pigmentada y es de textura más gruesa que el piel vecina de las nalgas. Muchas veces forma pliegues irregulares huecos que se irradian hacia afuera, desde el centro del ano hacia la piel vecina. Normalmente estos pliegues desaparecen con facilidad al separar las nalgas; han de estar limpios, sin detritus ni materia fecal.
Se busca la presencia de excoriaciones y lesiones de rascado si hay prurito anal, y la presencia de excrecencias verrugosas y apéndices hemorroidales externos. Obsérvese la zona pilonidal en busca de fistulas, hoyuelo o signos de inflamación aguda o crónica. Se indica al paciente que haga esfuerzos y con ligera tracción de la piel perianal puede demostrarse el prolapso del recto o la presencia de hemorroides internas o pólipos.

Palpación

Hay que palpar la zona pilonidal y las fosas isquiorrectales buscando induración o edema antes de examinar el conducto anal. Debe sospecharse la presencia de una fisura muy dolorosa si despierta mucha molestia una presión cuidadosa ejercida contra el borde posterior del conducto anal sin introducir el dedo en él.
Al introducir el dedo bien lubricado en el conducto anal, lo primero que se percibe es la resistencia normal de la porción superficial del esfínter externo. Este se relajará por presión cuidadosa ejercida con la superficie palmar del dedo. La relajación se facilita pidiendo al paciente que haga un poco de esfuerzo. Si el esfínter no se relaja y la presión produce dolor intenso, indica la presencia de una estenosis dolorosa o de una inflamación aguda del conducto anal.
Hay que observar el tono de la musculatura. En ausencia de lesiones locales, una debilidad intensa puede ser indicio de trastorno neurológico.

Próstata y Vesículas Seminales.
El examen cuidadoso de la próstata constituye parte esencial de la exploración rectal en el varón. Hay que tener una clara noción de la superficie normal de la glándula para reconocer las posibles anomalías.

En un examen sistemático es necesario:

1. Identificar y palpar el surco medio.
2. Identificar y palpar los surcos laterales.
3. Percibir la superficie de cada lóbulo y buscar irregularidades o nódulos.
4. Comprobar la consistencia normal de la glándula.
5. Percibir las vesículas seminales.
6. Palpar la región de la uretra membranosa.

Trastornos de Próstata y Vesículas Seminales

Prostatitis.

En la prostatitis aguda la glándula está uniformemente aumentada de volumen, caliente y dolorosísima. En la prostatitis crónica es dura e irregularmente nodular. Los surcos laterales se conservan bien. La glándula tiende a ser pastosa y ligeramente dolorosa.


Hipertrofia Benigna de la Próstata.
Uno de los primeros signos de hipertrofia benigna de la glándula prostática es la desaparición del surco medio. La hipertrofia tiende a ser simétrica; la glándula es dura y elástica.

Carcinoma Prostático.
Signo precoz del mismo es la desaparición de los surcos laterales. Debe hacer sospechar carcinoma la presencia de cualquier nódulo aislado de gran dureza.

Cálculos Prostáticos.
Ocasionalmente se pueden percibir cálculos prostáticos inmediatamente por debajo de la superficie de la glándula en forma de nódulos pequeñas, duros, como cuentas de rosario.

Lesiones Anorrectales

Las que mencionamos en seguida son fáciles de descubrir por examen físico:

Apéndices Hemorroidales Externos.
Se trata del resultado ultimo de trombosis ocurridas en hemorroides externas. Aparecen como grandes pliegues fibróticos de la piel. Generalmente no producen síntomas, pero pueden acompañarse de prurito anal.

Prurito Anal.
Los pliegues radiados normales de la piel están edematosos, hinchados y alargados. La piel presenta excoriaciones y fisuras entre los pliegues; las excoriaciones suelen ser irregulares y provienen del rascado.

Hemorroides Externas Trombosadas.
Una hemorroide externa trombosadas forma un tumor muy doloroso, netamente circunscrito, de tono azulado, situado inmediatamente a la entrada del conducto anal.

Hemorroides Internas.
Las hemorroides internas que no se prolapsan pueden resultar difíciles de descubrir si no es por examen anoscópico. En ocasiones pueden percibirse como pliegues blandos que se dirigen hacia arriba desde el conducto anal penetrando en el recto.

Fisura Anal.
Suele  hallarse en la parte posterior del ano, y el dolor intensísimo hace casi imposible la exploración rectal.


Fístula Anal.
La abertura externa de una fístula anal no puede distinguirse de otros trayectos fistulosos o pequeños abscesos subcutáneos de esta localización.



Papila Hipertrofiada.
Puede palparse como estructura polipoide duro situada en el extremo superior del conducto anal. Las papilas hipertrofiadas muchas veces se describen erróneamente como “hemorroides internas trombosadas” o como “pólipos”.

Prolapso del Recto.
El prolapso sólo puede producirse cuando el paciente hace fuerza sentado, como al evacuar.

Absceso Perirrectal.
Resulta evidente en forma de hinchazón dolorosa junto al conducto anal.

Estenosis Anal.
En este caso no puede introducirse el dedo en el recto a causa de las bridas fibrosas densas que estrechan el conducto. La estenosis anal debe distinguirse de la fibrosis de la porción subcutánea del esfínter externo.

Estenosis Rectal.
Las estenosis inflamatorias del recto la ampolla suele estar disminuida de volumen.

Pólipos Rectales.
Pueden descubrirse por palpación si están al alcance del dedo que efectúa el tacto. El pólipo corriente se percibe como un nódulo blando y pedunculado unido a la pared del recto.

Carcinoma del recto.
Suele reconocerse como una lesión irregular y dura originada en la pared rectal, con una zona central ulcerada. A veces el cáncer puede palparse solamente como una lesión polipoide muy voluminosa sin núcleo central ulcerado.